Los cuentos de Colección de primeros recuerdos están marcados por la ciencia ficción y la fantasía. La locura en medio de estos dos universos paralelos explota como un jardín de las delicias. Venezuela y Estados Unidos se formulan en el discurso de las narradoras intensamente. Las atmósferas varían y sus temperaturas también, el paisaje caluroso de Puerto La Cruz se diluye por el bosque de pinos nevados de Pittsburgh. Es un libro que cruza los límites de la imaginación y desde allí ordena un mundo nuevo. Un mundo muy osado, lleno de delirios féericos, el más interesante de éstos está cifrado en la fantasía de un emporio tecnofinanciero dispuesto a refundar la tierra. Un realismo no tan sucio caracteriza los textos y el espíritu del libro recuerda a un arpón que atraviesa el corazón de sus personajes.

¿Alguna vez se ha preguntado cómo nos perciben los animales que viven en el patio de en frente? En este caso, es un conejo quien protagoniza la relación de dos vecinos, B. y M., y narra con agudeza e ironía la vida de este par. En las páginas que conforman esta breve novela, Miguel Antonio Chávez, valiéndose de una imaginación descomunal, nos sumerge en un mundo de amor, sexo, conspiraciones, ciencia ficción y referencias literarias y populares, que no solo atrapan al lector desde la primera página sino que lo llevan por un sendero lúcido y divertido, mientras va sacando de su sombrero de copa, no necesariamente un orejudo blanco, sino una muestra contemporánea de la estupidez humana.

El asesinato de un sacerdote es el detonante de una serie de acontecimientos que impelen a las autoridades de Miami, a emplearse a fondo en la investigación, sin percatarse a derechas de que penetran en un drama de enormes proporciones internacionales. Confesiones de un Sacerdote se desarrolla en tiempo presente entre Florida y Europa,  y versa sobre una espectacular suma de dinero en oro que supuestamente envió Adolfo Hitler a su espía en el Vaticano para comprar la sensibilidad de ciertos cardenales, que votarían para elegir un nuevo papa tras la muerte de Pio XI el 10 de febrero de 1939. En esta novela se ponen de manifiesto los presumibles asuntos turbios que se ventilan entre los bastidores de poderosos grupos de intereses políticos, la banca y la iglesia, entre otros. Una historia que muestra al lector que existe un balance equilibrado en la sociedad contemporánea, sujeta indisoluble y lamentablemente, al poder que proporciona el dinero.

«Desde su primer poemario, Escandinavia y otros destinos, se advierte una poesía de otros lares, con el ansia de ver mundo, explorar otras tierras contrastantes. [Contra el viento del norte] confirma la intención poética de esta poeta venezolana, que con esta obra escrita en tierras nórdicas, maneja su poesía en la conjugación del español natal con lo que el finés y sueco le dicen».

Astrid Lander

A través de una serie de cuentos en los que se entreveran elementos ficticios y reales, Díaz Klaassen nos presenta la biografía absurda de un hombre joven que ya siente nostalgia del presente. Un desencuentro amoroso con un reconocido futbolista, las máximas de autoayuda del campeón de damas estilo libre, la aparición inesperada en el desierto de Chihuahua de un rockero de culto, entre otros escenarios, componen el mapa de una vida que se presenta con humor, desparpajo y un vasto ingenio narrativo.

Zofianka Kieślowski recibe una carta que la lleva de vuelta a Polonia, cincuenta años después de que huyera de Jaroslaw siendo una joven judía perseguida durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora devenida en monja católica, regresa para reencontrarse con su viejo amante Henri Wozniak, a quien conoció en la Alemania de postguerra. Moviéndose entre el presente de Zofianka y la historia de su juventud,Cuarto azules una novela sobre los recovecos de la memoria y los riesgos de la identidad. Con un lenguaje austero y afilado, Abend van Dalen indaga en la violencia y el dolor de la pérdida, y en el camino nos ofrece una protagonista inolvidable.

Unos dicen que es la relación más compleja que tenemos a lo largo de la vida; otros, que los hermanos son los amigos que nos da la naturaleza… ¿Pero qué ocurre cuando puedes perderlos? A través de una historia íntima que comienza con la enfermedad de su hermano, Mayte López nos ofrece en su primera novela un relato que pone en escrutinio la rutina familiar y el significado del parentesco. De la Catrina y la flaca nos obliga a reflexionar sobre aquellos remanentes del pasado que siempre revisitamos en los rincones más personales de la memoria: nuestros orígenes.

«La crónica familiar es una de las variedades más fértiles en el gran arte de la novela. Permite abarcar con naturalidad en un ámbito reducido toda la amplitud de la experiencia humana. Mayte López ha hecho suya con solvencia y desenvoltura esta tradición de la novela, adaptándola al ahora mismo de su sensibilidad personal, de su propia memoria, del habla de su tiempo. Su ironía es lúcida pero también cordial. Su escritura es tan ágil en la narración como en las variaciones singulares de las voces, que revelan lo casi más difícil en la literatura narrativa, un oído preciso para el habla. Alegría y dolor, aislamiento y compañía, deseo de pertenecer y deseo de huir, son materiales comunes de la vida, y por lo tanto de la novela. Mayte López los hace suyos para contarnos un mundo que al terminar la lectura se nos ha vuelto memorable y cercano».

Antonio Muñoz Molina

Desde Alicia es una novela de intromisiones, interrupciones y rodeos. El narrador se entromete en la vida de sus personajes, el recuerdo de Alicia irrumpe vez tras vez en la mente del escritor, los géneros literarios se mezclan, se empujan, las cartas cortan un diálogo teatral, la narrativa corta las cartas, la música invade la escritura y, toda esta cadena de intromisiones forma un mosaico literario que a la vez es el relato de un amor perdido y una reflexión profunda y jocosa sobre la literatura.

«Los poemas en Desechos se componen de atentos juegos de palabras, de destellos que llenan el espacio del lector para iluminar o expandir objetos y momentos. Así, el fuego es fatuo, chispa, humo, lluvia, persona; el coche es momento en movimiento mientras está estacionado y arrecia la lluvia para crear un “desespacio”; el beso de y con ella (Mariana) es tanto deseo nuevo como la repetición de la primera vez, pasado por el tamiz de la especificidad para abrirse en aventura fresca. Cuando la activa propuesta de vivir generosamente en el mundo ancho no llega a realizarse, el acto de la lectura se inserta como instancia para conciliar una febril participación y un acto de reflexión. En Desechos se humaniza el acto de escribir y se poetiza el acto de vivir.» José Gustavo Melara

«Las voces de estos poemas no nos llegan desde el papelero que habitan los verdaderos desechos de todo poeta hasta morir olvidados, sino de la ambivalencia que quiere y no quiere darles permiso para decirse». Rhina P. Espaillat

En Donde el río se toca, Rose Mary Salum da vida a un mundo contemporáneo donde la normalización de lo extraño y lo individualista desestabiliza los puntos de vista a los que el lector está acostumbrado. En estos relatos cortos, las situaciones que se presentan son poco usuales en tanto los personajes principales son animales o insectos. Estos animales no piensan, son criaturas que viven y que son observadas, y quizá también manipuladas, por las personas. Los escenarios pueden ser rurales o urbanos, pero en este mundo narrativo, donde también se pueden contar las historias con humor, se devela una sociedad acosada por una crisis de proporciones mundiales e incapaz de salir de su propio narcisismo. En el fondo, esta crisis es acentuada por las circunstancias que, como un rayo del cielo, cae sin miramientos sobre el destino actual.

Como un compañero o guía espiritual, el sacerdote Alexis Bastidas nos presenta Eco divino, un conjunto de cien reflexiones que espera nos sirvan como orientación para cultivar una mejor vida espiritual. Sin ningún tipo de orden de lectura, cada fragmento busca acercarnos cada vez más a Dios y hacernos seres humanos mucho más felices y útiles para este mundo.

La dimensión onírica de la vida y la disolución de la barrera entre ficción y realidad conforman el núcleo de los relatos de El amor en tres platos. Héctor Torres atraviesa con sutileza y pericia narrativa una serie de situaciones inauditas: la aparición de una herida en el suelo de una plaza pública, el encuentro y el desencuentro de dos amantes en el sueño y en la realidad, la transformación de un hombre de carne y hueso en un personaje de ficción y muchos otros escenarios a la vez desconcertantes y atractivos. Con una exploración afín a la de Borges, Bioy Casares e Italo Calvino, esta colección es a la vez un festín de giros de reflexión y una cacerola en la que hierven las pasiones de lo extraño.

Los hermanos Martínez Alcázar entrarán en disputa a causa del destino probable del retrato de la Abuela Lucía, una pintura muy valiosa, amada y odiada por igual, que siempre adornó el muro principal de la casa familiar.

Ya sea por la necesidad de justicia o el cobro de una deuda a los padres; quizá un apego excesivo a la legalidad o una revancha largamente esperada, pero David, Aurora, Camilo, Lucía y Blanca, desatarán un remolino de suspicacias, golpes bajos, ofensas y traiciones, que amenazaran con destruir definitivamente ese lazo fraternal, que por creerse tan seguro como el propio nombre,  no se sabe cuidar.

Situada en una ciudad de Guadalajara moderna y agobiante, esta historia muestra la fragilidad y dificultad de las relaciones entre hermanos adultos y busca entender la simiente que pudiera rescatarlas.

Un día, Mariana desaparece. Su marido, un ex reportero llamado Zimmer, comienza a buscarla. La ausencia de testigos y la incertidumbre sobre la verdad del pasado de su esposa lo sumergen en una investigación laberíntica que lo arroja al borde del delirio y la paranoia, en donde la única pista que despunta es un antiguo caso en el que su esposa participó, el caso de «Las muñecas». En El amor según, Antezana se mueve entre los límites de la novela policiaca, la búsqueda existencial y una experimentación del lenguaje que engaña, sorprende y hace partícipe al lector en la misma búsqueda del propio Zimmer.

«Este poemario es la prueba material, emocional y verbal de que a Leonardo Padrón, el hombre y el poeta, gracias a la constancia y el oficio, le ha sido entrega la alta desnudez del lenguaje. Escrito con un ritmo trepidante, con imágenes impecables, con un humor inesperado y definitivamente urbano, este libro alcanza una ternura sobrenatural».

Alexis Romero.

«En esa noche oscura del alma que deviene en discurso amoroso, la poesía de Leonardo Padrón propone mirarnos en un espejo virgen y reconocernos como individuos, como algo definitivamente desprendido y único».
Harry Almela.

«La poesía ha elegido a Leonardo Padrón para decirle una palabra mágica, colmada de aciertos, milagros, silencios. Una palabra que lo ubica en lugar privilegiado dentro de la poética latinoamericana».
Hernando Guerra Tovar

Un banquero comunista, la lucha contra el líquido que sale de un vaso de Coca Cola roto, los problemas de familia encapsulados en un obstáculo de plomería, y otros escenarios que atraviesan las líneas de este libro, encuentran una dimensión épica en las esquinas minúsculas de la vida cotidiana. Fonseca muestra en esta colección un ojo clínico para identificar en la vida diaria las tensiones existenciales de sus personajes. Una colección cargada de humor e irreverencia que nos dejará buscando en nuestra propia cotidianidad esos destellos y microcosmos tragicómicos de los que Fonseca ha logrado destilar la sustancia más prístina.